lunes, 28 de diciembre de 2009

Musica judia.

La historia de la música religiosa judía comprende la música cantoral, de sinagoga y del templo desde la época bíblica hasta nuestros días. La música de sinagoga mas antigua se basa en el mismo estilo utilizado en el Templo de Jerusalén. De acuerdo con la Mishná, la orquesta regular del templo consiste en doce instrumentos, y el coro de doce voces masculinas.


Luego de la destrucción del templo y la subsecuente diáspora del pueblo judío, la música fue inicialmente prohibida. Mas tarde, con la progresiva relajación de las prohibiciones, los poemas litúrgicos o piyyutim contribuyeron a dar forma definitiva al estilo.

El Hazzan canta los piyyutim con base en melodías elegidas por el poeta o por él mismo, hasta introducir melodías prefijadas en la música de sinagoga. Las obras pueden preservar unas pocas frases de las escrituras, que recuerdan cánticos del templo, pero generalmente reciben fuerte influencia del país o época donde han vivido los judíos, no necesariamente en su esquema cultural actual, sino en relación a melodías populares antiguas.

La música religiosa judía del Siglo XX se ha modificado grandemente, incluyendo una amplia gama de estilos desde el «nigunim» de Shlomo Carlebach, pasando por el folclore feminista de Debbie Friedman, hasta la sonoridad de Daniel Ben Shalom.

Velvel Pasternak pasó gran parte del Siglo XX tratando de preservar y documentar la tradición oral de la música religiosa judía. En la década de 1970, lograron popularidad solistas como Mordechai Ben David, Avrohom Fried, Abie Rottenburg, y coros de muchachos como el Pirchei de Londres dirigido por Yigal Salik. Periódicamente grupos de música tradicional judía entran en la corriente de la moda musical, siendo el artista de reggae Matisyahu el ejemplo mas reciente.

La gran mayoría de la música producida por judíos ortodoxos se orienta hacia la enseñanza de las tradiciones religiosas y éticas y las leyes. Las letras de estas canciones son en inglés o en hebreo, que a menudo utilizan frases de los libros de oraciones.

Un ejemplo de la combinación de tradición y modernidad en música judía que es conocida globalmente, puede encontrarse en el caso de la canción Hava Nagila.

Un Piyyut (en hebreo;פיוט) es un poema litúrgico, creado para cantar o recitar durante los oficios. Se los ha escrito desde los tiempos del Mishná, la mayoría en hebreo o en arameo siguiendo algún esquema poético, como un acróstico según el orden de las letras hebreas o el nombre del autor.

Muchos piyyutim resultan familiares a quienes concurren a los servicios de una sinagoga. Por ejemplo el mas conocido debe ser posiblemente Adon Olam ( אֲדוֹן עוֹלָם).[2] Su forma poética consiste simplemente en rimar líneas de octosílabos, y es tan apreciado que a menudo se lo utiliza para concluir el servicio, luego del ritual nocturno de la Shema, o durante el ritual matinal del tefillin. Otro piyyut muy conocido es el Yigdal, basado en los Trece principios de fe de Maimónides

Un zemer (en hebreo: זמירות‎) (plural: zemirot) es un himno judío, cantado usualmente en idioma hebreo o arameo, pero a veces también en yidis o ladino. El mas conocido es aquel que se canta alrededor de la mesa en el Sabbat y las fiestas judías. Algunos de los zemirot de Sabbat son específicos de una hora del día, como aquellos para la cena del viernes, el almuerzo del sábado o la tercera comida del sábado, antes del ocaso.

En algunas ediciones del libro de oraciones judío, el sidur, las letras de estos himnos están impresas luego de la oración de apertura o kidush para cada comida. Otros zemirot son mas genéricos y pueden cantarse con cualquier comida o en otras ocasiones sacras.La letra de muchos zemirot se ha tomado de poemas escritos por rabinos y sabios durante la Edad Media. Otros son anónimos, con letras populares lo que ha permitido que sea posible su paso de generación en generación.

Nigun (en hebreo: ניגון‎, plural:nigunim) refiere a cantos religiosos que se interpretan en forma grupal. Es una forma de música vocal a menudo sin ningún tipo de letra, con sonidos como «bim-bim-bim» o «ai-ai-ai». Algunas veces se usan en forma repetitiva versos de la biblia u otros textos clásicos judíos. Los nigunim son largas improvisaciones que pueden basarse en pasajes temáticos y de formas estilizadas.

Como parte del judaísmo jasídico ha revivido el interés por el nigum: diferentes grupos jasídicos tienen sus propios nigunim a menudo compuestos por su rabino, que se cantan en grupo en fechas festivas, también hay nigunim para promover la meditación, llamados devekus o devekut, que normalmente son mucho mas lentos y se cantan siempre sin letra. Baal Shem Tov, fundador del judaísmo jasídico , habla de los devekus nigunim como «canciones que trascienden sílabas y sonidos». Muchos de estos devekus atribuidos a este mismo personaje en cuestion se llegan a interpretar aún en nuestros días.

Los pizmonin (Hebeo: פזמונים, singular pizmon) son canciones y melodías judías tradicionales orientadas a orar a Dios así como a describir ciertos aspectos de la enseñanza religiosa. Se los canta en los rituales y festividades como circuncisión, bar mitzvah, bodas, y otras ceremonias. Se los asocia tradicionalmente con los sefaradíes de Medio Oriente, aunque están relacionados con los zemirot de los judíos ashkenazi.

La tradición mas conocida se asocia con los descendientes de los judíos de Alepo,si biene existen también en Iraq, donde las canciones son conocidas como oraciones shbaִhoth, y en los países del norte de África. Los judíos de Grecia, Turquía y los Balcanes tienen cánticos parecidos en ladino, relacionados con los festivales, que se conocen bajo el nombre genérico de coplas.

Las letras de muchos piznomin datan de la Edad Media o antes, y se basan a menudo en versículos de la Biblia. Algunos están tomados del Tanakh, y otras compuestas por poetas como Yehuda Halevi e Israel Najara de Gaza. Algunas melodías son muy antiguas, mientras otras pueden estar basadas en la música popular del Medio Oriente, con letra compuesta especialmente para la ocasion.

Los Baqashot (también «bakashot», שירת הבקשות) son colecciones de súplicas, cantos y plegarias que han sido cantados por siglos por los sefaradíes de Alepo y otras congregaciones cada Shabat desde medianoche hasta el amanecer. Usualmente se recitan durante los meses de invierno, cuando las noches son mas largas.

Las costumbre de cantar Baqashot se originó en España hacia los tiempos de la expulsión, pero tu auge los círculos de la Cábala en Safed en el Siglo XVI. Los baqashot evolucionaron posiblemente a partir de la tradición de elevar oraciones antes del amanecer, y se difundió desde Safed gracias a los seguidores de Isaac Luria. Con la difusión de la doctrina cabalística de Safed, el canto del Baqashot alcanzó plos países alrededor del Mediterráneo y se volvió costumbre en las comunidades de Marruecos, Túnez, Algeria, Rodas, Grecia, Yugoeslavia,Egipto, Turquía y Siria.

También influenció a las comunidades del Siglo XVIII en Italia orientadas a la Cábala, y durante un tiempo fue usual en comunidades sefaradíes de Europa occidental como las de Amsterdam o Londres. A la vuelta del Siglo XX, el baqashot se ha vuelto una práctica religiosa usual en varias comunidades de Jerusalén como una forma de oración colectiva.

La música sefaradí es distintiva de esta comunidad judía: sus raíces se remontan a la España medieval con canciones interpretadas en las cortes reales. Desde entonces, se han recogido influencias de toda España, Marruecos, Argentina, Turquía, Grecia incluyendo canciones populares de España y aún más del extranjero. Hay tres tipos de canciones sefaradíes: canciones de actualidad y entretenimiento, romance, y canciones espirituales o ceremoniales. Las letras pueden estar en varios idiomas, incluyendo el hebreo en canciones religiosas, y el ladino.

Esta música se propagó desde España a Marruecos (la «tradición occidental») y a varias partes del Imperio otomano (la «tradición oriental»), entre ellos Grecia, Jerusalén, los Balcanes y Egipto. La música sefaradí se adaptó a cada uno de estos lugares, asimilando los tonos agudos del norte de África, incluyendo su típico ulular; ritmos de los Balcanes, por ejemplo, en 9/8 , y el modo turco Maqam.

1 comentario: